domingo, 29 de marzo de 2015

La selva inflada: El documental como necesidad (FICCI 55)

(Articulo realizado en el marco del IX Taller de Crítica y Periodismo Cinematográfico - Encuentros Cartagena 2015)

Por Camilo Villamizar Plazas

El término “documental de urgencia” se utiliza algunas veces a la hora de hablar acerca de una obra en la cual el tema no se había desarrollado por completo en el momento en el cual la película empezó a ser realizada, y en la cual la pertinencia de un discurso sobre esa realidad en específico surge como resultado de una acuciante necesidad de denunciar o transformar ese contexto. La selva inflada, el primer largometraje documental de Alejandro Naranjo acerca de los alarmantes niveles de suicidios de jóvenes en el departamento colombiano del Vaupés, bien puede ser leída como uno de estos casos.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Maite Alberdi: Detalles de una amistad (FICCI 55)

(Articulo realizado en el marco del IX Taller de Crítica y Periodismo Cinematográfico - Encuentros Cartagena 2015)

Por Andrés Jiménez Suarez

Esta es una entrevista con la directora del documental La once, segundo largometraje de la realizadora chilena Maite Alberdi, resultó recientemente ganador de la Competencia Oficial Documental del 55º Festival Internacional de Cartagena de Indias y en la competencia de Largometraje Iberoamericano documental del 30º Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

La once es un documental de observación sobre un grupo de amigas que después de sesenta años de amistad siguen reuniéndose mensualmente para tomar el té. Es una obra que traza con humor y gran emoción las diferentes relaciones entre ellas, así como el inevitable paso del tiempo que las lleva a atesorar juntas antiguos recuerdos y construir los mejores posibles antes de morir.

Para más información sobre la película lea la reseña aquí.



jueves, 19 de marzo de 2015

La Once: No vivas de fotografías amarillas (FICCI 55)

(Articulo realizado en el marco del IX Taller de Crítica y Periodismo Cinematográfico - Encuentros Cartagena 2015)

Por Andrés Jiménez Suarez

En pocas palabras el documental La once, dirigido por la chilena Maite Alberdi, habla sobre las relaciones humanas que son capaces de trascender el tiempo e incluso la muerte.


La película sigue las reuniones mensuales de un grupo de amigas que aún después de 60 años se reúnen a tomar el té y comparten una y otra vez diferentes recuerdos de sus vidas, los cuales dan cuenta de una estricta formación católica y conservadora que estaba diseñada para prepararlas a todas para ser amas de casa y buenas esposas. Pero esto no quiere decir que las cinco mujeres que lo protagonizan sean uniformes; por el contrario, desde la misma introducción, narrada por Teresa, abuela de la realizadora, se plantean los diferentes caracteres de quienes intervendrán constantemente en esas conversaciones vespertinas. Se trata de mujeres casadas o viudas, saludables o enfermas a causa de la edad, divertidas o amargadas.

Alias Maria: Los niños de la guerra (FICCI 55)

(Articulo realizado en el marco del IX Taller de Crítica y Periodismo Cinematográfico - Encuentros Cartagena 2015)

Por Andrés Jiménez Suarez

Sería bueno pensar que una película que pone en discusión una vez más el tema de la violencia que ha vivido nuestro país y las condiciones de vida que algunos de los actores armados han debido enfrentar durante más de medio siglo sea la encargada de inaugurar el evento cinematográfico más importante de nuestro país. Y ahora más que nunca, cuando por fin parece posible una etapa de postconflicto surgida de los diálogos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y cuando es necesario un proceso de rigurosa revisión social para iniciar adecuadamente los procesos de reparación y reinserción.


martes, 17 de marzo de 2015

Roberto Flores Prieto: “Lucho por el derecho a contemplar” (FICCI 55)

(Articulo realizado en el marco del IX Taller de Crítica y Periodismo Cinematográfico - Encuentros Cartagena 2015)

Por Camilo Villamizar Plazas

Roberto Flores Prieto es un director de cine barranquillero educado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Su trayectoria abarca los siguientes largometrajes de ficción: Heridas (2008), Cazando luciérnagas (2013) y Ruido Rosa (2015). Con motivo del estreno de ésta última en el 55º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, y del premio al mejor director en la sección de cine colombiano que acaba de recibir Flores Prieto, se presenta esta entrevista.

Ruido rosa es la historia de amor entre un hombre y una mujer en el ocaso de sus vidas que se redescubren en el otro en medio de una ciudad de Barranquilla, muy diferente a la que está acostumbrado el público colombiano. Para una mirada más detallada sobre la película revise la reseña que se encuentra aquí.


lunes, 16 de marzo de 2015

Ruido Rosa: El silencio autoimpuesto del Caribe colombiano (FICCI 55)

(Articulo realizado en el marco del IX Taller de Crítica y Periodismo Cinematográfico - Encuentros Cartagena 2015)

Por Camilo Villamizar Plazas

En medio de una atmósfera claramente marcada por la estilización plástica, y con claros guiños e incluso citas a las obras del pintor estadounidense Edward Hopper y al cineasta chino Wong Kar-wai, Roberto Flores Prieto cuenta en su tercera película una historia de amor en medio de una Barranquilla que rompe el estereotipo que se le ha impuesto de forma injusta y agresiva, que abarca desde el imaginario visual hasta cómo se asume de antemano el comportamiento de su gente.


La película, que se decanta por una representación del caribe colombiano llena de luces de neón, de cielos nublados y calles grises, presenta en medio de su realismo emocional y psicológico un mundo que es clara y únicamente el reflejo del mundo interno de sus personajes, construyendo una puesta en escena que exclusivamente le rinde cuentas a la narración.