martes, 17 de marzo de 2015

Roberto Flores Prieto: “Lucho por el derecho a contemplar” (FICCI 55)

(Articulo realizado en el marco del IX Taller de Crítica y Periodismo Cinematográfico - Encuentros Cartagena 2015)

Por Camilo Villamizar Plazas

Roberto Flores Prieto es un director de cine barranquillero educado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Su trayectoria abarca los siguientes largometrajes de ficción: Heridas (2008), Cazando luciérnagas (2013) y Ruido Rosa (2015). Con motivo del estreno de ésta última en el 55º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, y del premio al mejor director en la sección de cine colombiano que acaba de recibir Flores Prieto, se presenta esta entrevista.

Ruido rosa es la historia de amor entre un hombre y una mujer en el ocaso de sus vidas que se redescubren en el otro en medio de una ciudad de Barranquilla, muy diferente a la que está acostumbrado el público colombiano. Para una mirada más detallada sobre la película revise la reseña que se encuentra aquí.


Camilo Villamizar Plazas: En este momento, en el contexto en el que estamos del cine colombiano ¿Qué retos implica ser un cineasta del caribe colombiano?

Roberto Flores Prieto: Por un lado creo que no implica ningún reto extra. Creo que ser un cineasta en el mundo implica retos, creo que ser un cineasta en Colombia entera implica retos y ser un cineasta en el Caribe también. Por supuesto nuestra región tiene una profunda y rica tradición en artes plásticas, en literatura, en pintura, en música, en danza; pero en el cine, si en Colombia no hay una tradición, en el Caribe mucho menos, y creo que el reto es construirla y utilizar el cine y el audiovisual también para construir un imaginario diferente del Caribe Colombiano de lo que se ha ido construyendo a través de la televisión por ejemplo.

CVP: ¿Cómo ves que tu película se posiciona respecto a la historia del cine colombiano? ¿Cuál es la relación que tiene tu película con la muy interrumpida historia que ha tenido el cine colombiano?

RFP: No lo sé. Creo que eso sería menester de otros decirlo y creo que sería muy extraño estar creando pensando en cual va ser su lugar en la historia, sobre todo cuando sucede que no tenemos una tradición muy profunda. Yo podría decir dos o tres directores colombianos que admiro, pero no podría decir que su obra haya sido lo más influyente en mi vida cinematográfica, creo que está todo por construirse. Yo aspiro y espero allanar un poco el terreno a los jóvenes que vienen queriendo hacer audiovisual en el caribe y en Colombia, sobre todo en mi región, porque nuestro país no tiene mucha memoria en general, en el caribe hay muy poca memoria, sobretodo audiovisual, y los jóvenes siempre creen que están arrancando desde cero. Para mí ha sido una labor importante a muchos niveles: como docente, en la formación de públicos y en la creación de productos televisivos, decirle a los realizadores del caribe que ha habido un trabajo previo, que hay gente a quien le deben cosas, como Álvaro Cepeda, Luis Ernesto Arocha o Pacho Botía, hay muchos. Arrancar de cero permanentemente es como el mito de Sísifo rodando la piedra, es muy difícil.

CVP: ¿Cuáles son las fortalezas y las desventajas que una película como Ruido rosa enfrenta a la hora de llegar al público general en salas comerciales?

RFP: La debilidad es muy clara, es el tipo de narrativa que aborda, la puesta en escena y su tempo, su ritmo. Es una película que le apuesta al personaje por encima de la trama, y la gente está más acostumbrada a películas que ponen la trama por encima de los personajes. La fortaleza es el tema, que es muy universal, un tema que nos atraviesa a todos que es el del amor. Creo que es una película que si tú soportas la aridez de la vida de estos personajes en los primeros treinta minutos, después recibes recompensas. Pero bueno, no es un momento fácil con el público en general y que vaya a pasar uno nunca sabe.

CVP: ¿De dónde surge la necesidad de hacer una representación tan desmarcada del estereotipo del caribe colombiano?

RFP: En principio yo simplemente hago lo que me nace, lo que responde a mi vida y a mi temperamento. No he tomado ninguna decisión pensando en llevar la contraria, ni en hacer algo “diferente”. Después de ver las películas, de compartirlas con la gente y de autoanalizar mi trabajo me doy cuenta de que hay unas cosas que me interesa combatir, pero nunca es mi punto de partida para hacer nada y simplemente respondo a mi propia vida y a mis impulsos creativos. Realmente no hay una postura.

CVP: Tanto en Cazando luciérnagas, tu anterior película, como en Ruido rosa se nota un uso de la cámara muy particular en el cual está quieta y que observa con mucha distancia. ¿De dónde surge esta decisión que abarca tus dos películas?

RFP: Me gusta el ascetismo, me gusta explorar el minimalismo, desde que estaba en la escuela de cine me pregunto ¿con cuánto menos puedo hacer algo? Lucho por el derecho que tenemos los seres humanos a contemplar, a tomarnos el tiempo de las cosas. El mundo contemporáneo nos quiere llevar a un trote absurdo. Los productos audiovisuales contemporáneos en términos generales están diseñados para un público que tiene la atención de una mosca y que si le muestras un plano de más de siete segundos entra en una angustia existencial profunda y quiere casi que suicidarse. Creo que es necesaria la pausa, creo que es necesaria la reflexión y a mí me gusta observar. Esa puesta en cámara responde a ese placer por la observación.

2 comentarios:

  1. Es un proyecto muy interesante el de este blog, Camilo. Pilas, de todas maneras, con algunas cositas de puntuación tanto en sus anotaciones como en las transcripciones de Roberto Flores Prieto. Si no es una transcripción sino que es una respuesta literal, de todas maneras se le pueden hacer algunas correcciones.
    Me agrada este proyecto de periodismo cinematográfico, si quiere cuando vuelva del FICCI (si todavía sigue por allá, pues no sé si ya acabó, es más, intuyo que usted está allá por el subtitulo), podríamos hablar un poco sobre esto.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí, probablemente esos errores se deben a la dificultad de transcribir con la mayor coherencia cuando en la misma conversación se presentan ciertas digresiones y repeticiones, le echare una mirada y corregiré lo que pueda. Ya estoy en Bogotá, desde hoy de hecho, escríbame por el interno cuando quiera y hablamos bien Johny, como siempre está muy invitado a participar y colaborar con le blog.

      Borrar

Los comentarios son sumamente importantes en este blog, toda discusión es bienvenida y acogemos hasta las peleas más caldeadas. Sin embargo, procure ser respetuoso en sus opiniones, ni que el cine colombiano fuera tan importante como para involucrar a nuestras madres en la discusión.